El gigante de Internet agregó también el quechua, el aymara y otras 24 lenguas. Trabajó con hablantes nativos, profesores y lingüistas.
Google agrega a su traductor el idioma guaraní y también lo hace con los idiomas aymara y quechua, entre otras 24 lenguas que no "están representadas en la mayoría de las tecnologías" a partir de una novedosa técnica. Así lo anunció en Google I/O, su conferencia anual para desarrolladores.
La novedad fue bien recibida por referentes y miembros de pueblos indígenas, que luchan por preservar su historia y visibilizarse en espacios comunicacionales dominados por lenguas mayoritarias.
"Me parece brillante la posibilidad de que Google haya incorporado el traductor de guaraní. Esto facilitará mucho entrar a ver el idioma guaraní.?Es una posibilidad de universalizarse. A partir de ahora, en cualquier rincón del mundo se podrá ver textos, redacciones, en el dulce avañe’? de nuestro suelo" , enfatizó e dialogo con República de Corrientes el escritor, profesor de guaraní y integrante de la Asociación de Idóneos en Lengua y Cultura Guaraní, Avelino Núñez.
Los idiomas fueron agregados al traductor con una tecnología especial que se llama Zero-Shot, "en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo", destacó Isaac Caswel, investigador de Google Translate, en una conferencia de prensa.
Caswell aclaró que, por el momento, la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto y no por voz.
Caswell, quien se definió como "un apasionado por los idiomas" y vivió un tiempo en Bariloche, donde aprendió el español, también contó que para esta inclusión trabajaron con "hablantes nativos, profesores y lingüistas", y aclaró que por el momento la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no por voz.
La herramienta contará así con 133 lenguas, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central, según anunció el gigante de Internet.
Visibilización
"Me parece una acción muy importante que se visibilice desde un espacio como lo es Google a las lenguas indígenas" , remarcó Carolina Hecht, doctora en Antropología, profesora de Elementos de Lingüística y Semiótica en la UBA e investigadora del Conicet.
"Pensemos que uno de los argumentos principales para que las lenguas indígenas caigan en desuso es que se consideran que son perimidas o que no tienen espacios de uso actuales, y cuando una lengua cae en desuso empiezan los procesos de desplazamiento lingüístico que finalmente concluyen en la denominada ‘muerte de lenguas’".
Mencionó que puede verse como "una acción a la luz de la Declaración por la Unesco del 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas" , que busca promover acciones para visibilizarlas.

Imprimir
Enviar a un amigo
0